Fantasmas de Chichigalpa
Entre 2011 y 2016 viví y trabajé en las tierras bajas agroindustriales de Nicaragua entre comunidades afectadas por la Epidemia de Enfermedad Renal Crónica de causa desconocida (ERCnT). La ciudad de Chichigalpa, en el occidental departamento de Chinandega, es un foco de esta epidemia, y el centro de la industria de la caña de azúcar en el país. Aquí se produce azúcar, ron y etanol para los mercados nacionales e internacionales. Barrios y comunidades rurales, se han enfrentado a un ciclo de pobreza, enfermedad y muerte como norma. Los bienes producidos por estos trabajadores en Nicaragua, así como los bienes producidos por muchos trabajadores agrícolas en todo el mundo, son esenciales para el mercado global; muchos de estos trabajadores están afectados por la ERCnT.
Como periodista visual y defensora, me conmueve la fortaleza de las familias afectadas por esta enfermedad abordable. Tuve el privilegio de ser testigo de algunos de sus momentos más vulnerables y se me confió que los compartiría.
Al principio le pregunté a un joven de 20 años que iba en una camioneta camino a un examen de salud: “¿Te enoja que tantos hombres en tu comunidad estén enfermos y hayan muerto?”. Él respondió: “No. Nacimos para morir de esto”. Este es un sentimiento sobre el que todos debemos reflexionar juntos si queremos mejorar la situación. Si bien los registros locales oficiales no pueden confirmarlo con exactitud, las investigaciones han documentado que miles de hombres han muerto de ERCnT en el departamento de Chinandega desde el año 2000.
La lucha continúa en barrios como, erick Ramírez, Marvin Salazar, San Antonio, Manhattan y comunidades rurales como La Isla, La Cuitanca, El Triunfo, Paises Bajos. Lugares que han perdido a demasiados de sus hombres. Los trabajadores y las familias deben abrirse camino a través de un sistema de seguridad social bizantino y aún luchar por encontrar atención médica de calidad. La gente ha protestado por su situación y ha luchado frente a una epidemia que, francamente, ha tardado demasiado en desenredarse. Su frustración es comprensible. Merecen ser escuchados y debería resultar incómodo para todos nosotros; ONG, industrias y gobiernos que aún no han hecho lo suficiente para impulsar las cosas.
Estas imágenes reflejan la silenciosa garantía de esta epidemia; una sensación de comunidades que se sienten condenadas a morir. Es necesario contar sus historias y muchas más de aquellos afectados por la ERCnT en todo el mundo y comprender sus posiciones si queremos servir y abordar sus necesidades.
-Del campo,
Tom Laffay
Hoy, en Chichigalpa y más allá, se escuchan voces. La Isla Network está trabajando con grupos que ayudan a los trabajadores a navegar por el sistema de seguridad social. Estamos trabajando con la mesa de caña de azúcar sostenible, Bonsucro y el Grupo Pellas, uno de los mayores empleadores de la región, para mejorar la situación. Junto con investigadores, trabajadores, ingenieros, ejecutivos y otros, continuaremos mejorando las condiciones laborales y creando un sistema escalable de salud y seguridad ocupacional para los trabajadores en toda la región y más allá. Además, estamos recaudando fondos y creando la plataforma para mejorar el acceso a la atención, mientras continuamos entendiendo las causas de esta enfermedad para poder trabajar para detenerla. En Nicaragua, estos esfuerzos conjuntos se enmarcan en la Iniciativa Adelante y esperamos contarles más al respecto.
Actualmente, todos podemos reflexionar sobre cómo podemos trabajar juntos para mejorar nuestros mercados y nuestras cadenas de suministro, y garantizar que las personas trabajadoras tengan los medios para mantenerse a sí mismos y a sus familias, mientras continuamos abordando la ERCnT. Podemos honrar las contribuciones de los trabajadores manteniendo diálogos honestos que conduzcan a acciones decisivas con todos los actores involucrados.
–Jason Glaser, director ejecutivo de La Isla Network

Tom Laffay
Tom Laffay es un fotoperiodista y cineasta estadounidense dedicado a temas de derechos humanos, salud pública y conflictos.



