[fusion_builder_container cien_percent=”no” cien_percent_height=”no” cien_percent_height_scroll=”no” cien_percent_height_center_content=”sí” igual_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” estado =”publicado ” fecha_publicación=”” clase=”” id=”” color_fondo=”” imagen_fondo=”https://laislanetwork.org/wp-content/uploads/2019/10/october-16-2019-notext.jpg” posición_fondo= ”arriba derecha” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=” 16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=” ” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ diseño=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” id=”” background_image_id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0 ″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_radius_bottom_right=”” box_shadow=”no” box_shadow_vertical=”” box_shadow_horizontal=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread =”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”150px” padding_right=”” padding_bottom=”150px” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” Animation_type=”” Animation_direction=”left” Animation_speed=” 0.3″ animación_offset=”” last=”no”][fusion_title hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” id=”” content_align=”center” size=”1″ font_size=”” line_height=” ” letter_spacing=”” margin_top=”” margin_bottom=”” margin_top_mobile=”” margin_bottom_mobile=”” text_color=”#ffffff” style_type=”none” sep_color=””]
PRESIONE SOLTAR
16 DE OCTUBRE DE 2019
[/fusion_title][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container cien_percent=”no” cien_percent_height=”no” cien_percent_height_scroll=”no” cien_percent_height_center_content=”sí” igual_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=” visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” estado=”publicado” fecha_publicación=”” clase=”” id=”” color_fondo=”” imagen_fondo=”” posición_fondo=”centro centro” fondo_repeat=”no-repetir” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute= ”sí” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_5″ diseño=”1_5″ spacing=”” center_content=”no” link=”” objetivo =”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”arriba izquierda” background_repeat =”no-repetir” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread= ”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” Animation_type=”” Animation_direction=”izquierda” Animation_speed=”0.3″ Animation_offset =”” last=”no”][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_5″ diseño=”3_5″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=” visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”arriba izquierda” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” Animation_type=”” Animation_direction=”left” Animation_speed=”0.3″ Animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”1″ column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” id=””]
El estrés por calor entre los trabajadores identificado como el principal factor de enfermedad renal mortal
Medicina Ocupacional y Ambiental
La Isla Network (LIN) desea anunciar los resultados del primer artículo de la Iniciativa Adelante (www.iniciativaadelante.org): Carga de trabajo y lesión renal cruzada en un Cohorte de trabajadores cañeros nicaragüenses que se publicará en la edición de noviembre de Occupational and Environmental Medicine de BMJ. Este estudio encuentra las asociaciones más claras hasta la fecha con respecto a la causa de la enfermedad, varios conocimientos tangibles que deberían influir en las prácticas laborales, investigaciones futuras y, lo más importante, proporcionar información sobre cómo proteger a los trabajadores en riesgo. LIN está compuesto por un personal central e investigadores de las siguientes instituciones académicas: Universidad de Gotemburgo, Universidad de Lund, Instituto Karolinska, Universidad de Birmingham (Reino Unido), Universidad de Massachusetts Lowell, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, UNAN-León y Universidad de El Salvador.
Fondo
El aumento de las temperaturas en las últimas décadas coincide con altos niveles de enfermedad renal crónica entre los trabajadores jóvenes de sectores vulnerables en todo el trópico. Esta epidemia no puede explicarse por riesgos tradicionales como la diabetes o la hipertensión 1, 2,3. La enfermedad ha sido denominada Enfermedad Renal Crónica de etiología indeterminada (ERCnT). La carga de trabajo extrema que genera calor metabólico, en ambientes calurosos, se asocia con lesión renal en poblaciones con alto riesgo de ERCnT3.
En Centroamérica, la ERCnT se observa en las regiones cálidas de tierras bajas4, especialmente entre los trabajadores de la caña de azúcar6,7. Además de los trabajadores de la caña de azúcar8-16, otros trabajadores expuestos al calor, como otros trabajadores agrícolas sin acceso a la sombra17, los trabajadores de las fábricas de ladrillos18, los mineros19,20 y los atletas de resistencia como los corredores de maratón21,22 también sufren lesiones renales. La lesión renal debida al estrés por calor es relevante para varias actividades extenuantes, pero tiene especial importancia para quienes trabajan en condiciones de pobreza.
Este estudio examina la hipótesis de que el estrés por calor experimentado por los trabajadores de la caña de azúcar que trabajan en ambientes calurosos afecta negativamente la función renal. Aquí se presenta el primer año de nuestro proyecto de investigación de tres años. Se trata de una evaluación de las prácticas laborales actuales para prevenir la exposición al calor y el daño renal en trabajadores de la caña de azúcar en un ingenio centroamericano con un programa líder en seguridad y salud en el trabajo. Este estudio es el componente de investigación independiente de la Iniciativa Adelante, que es un programa de múltiples partes interesadas con el objetivo de abordar las condiciones laborales en la industria de la caña de azúcar, especialmente aquellas relacionadas con el estrés por calor y la salud renal. La financiación provino de la Corporación Alemana de Inversiones (DEG), el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y la Fundación Stavros Niarchos (SNF).
LIN evaluó la eficacia de las prácticas laborales actuales (medidas preventivas implementadas por el ingenio) investigando el efecto de la carga de trabajo sobre la salud renal de trabajadores de campo en diferentes categorías laborales con diferentes exigencias físicas en las mismas condiciones climáticas: cortadores de caña quemada (extremo físico carga de trabajo), cortadores de semillas (carga de trabajo alta), trabajadores que reparan tuberías de riego (carga de trabajo media) y personal de apoyo presente en campo (carga de trabajo física baja). LIN entrevistó a los trabajadores sobre su trabajo, salud y hábitos, y recogió muestras de sangre y orina para medir marcadores relacionados con la función renal, justo antes del inicio de la cosecha y nuevamente cerca del final de la misma.
Recomendaciones
Nuestros hallazgos más importantes:
- Más de 1 de cada 10 trabajadores sufrió una lesión renal: 12% de los trabajadores participantes desarrollaron lesión renal durante la temporada de cosecha.
- Quienes trabajan más duro sufren más lesiones: El grupo de trabajadores con la carga de trabajo más exigente y, por tanto, con la temperatura central más alta, los cortadores de caña quemada, tenían casi 12 veces más probabilidades de sufrir una disminución significativa de la función renal que aquellos con exigencias físicas más ligeras en el mismo calor ambiental, desde el mismas comunidades y, a menudo, trabajando en los mismos campos. La única diferencia identificable en la exposición fue la intensidad de la carga de trabajo.
- Efecto Trabajador Saludable: Una alta proporción (21%) de los trabajadores que participaron antes de la cosecha no asistieron a las nuevas pruebas al final de la cosecha. Durante el seguimiento, casi 1/3 reportó lesión renal. Esto significa que otros estudios hasta la fecha han subestimado la incidencia de la enfermedad ya que no hicieron un seguimiento de los abandonos.
- Suficiente para cargas de trabajo inferiores, no para cargas superiores: Los hallazgos sugieren que los programas de agua, descanso y sombra implementados en el ingenio azucarero San Antonio donde LIN realizó el estudio son suficientes para cargas de trabajo más bajas, ya que estos grupos no tuvieron una alta incidencia de daño renal. Sin embargo, todavía no son suficientes para cargas de trabajo mayores.
- Hipertermia y deshidratación: Estudios anteriores sobre CKDnT combinaron las dos condiciones. Si bien la hidratación sigue siendo importante, las temperaturas centrales altas, en un cuerpo hidratado, aún pueden provocar daños en los órganos. Las intervenciones deben centrarse tanto en la hidratación y Mantener una temperatura central razonable mediante una frecuencia y duración adecuadas de los descansos.
En el contexto de otras investigaciones sobre CKDnT
Estudios recientes revelan que ni las toxinas24 ni enfermedades infecciosas solas250 puede explicar la epidemia de CKDnT. En lugar de hallazgos sólidos entre estas otras hipótesis, abordar el estrés por calor entre los trabajadores desfavorecidos merece una mayor investigación, ya que es plausible y probablemente abordable. Es importante que los estudios que analizan la prevalencia de la enfermedad analicen a los trabajadores de los Estados del Golfo y otras poblaciones sin medir ni informar adecuadamente la prevalencia de la ERCnT ni gestionar los riesgos asociados con el estrés por calor. Además, tener una intervención no es lo mismo que tener una intervención suficientemente diseñada e implementada. Los años dos y tres de la Iniciativa Adelante se centran en estos puntos importantes.
Relevancia para las partes interesadas
Marcas: Las marcas que defienden la sostenibilidad deben garantizar que ningún trabajador en sus cadenas de suministro se enfrente a condiciones de trabajo en condiciones de calor sin programas adecuados de agua, descanso y sombra en todo momento. También deberían trabajar con sus proveedores para garantizar que las medidas se implementen bien.
Productores y empleadores: Al igual que las marcas, estas partes deben garantizar que los programas de agua, descanso y sombra sean suficientes y estén implementados, y LIN está muy feliz de trabajar con las partes interesadas para evaluar y ayudar a mejorar los programas actuales.
Gobiernos: Los ministerios de Salud y Trabajo de los países probablemente afectados por la ERCnT deberían trabajar con la industria para proteger a la fuerza laboral del estrés por calor.
OIT: Esta investigación proporciona la base para que la Organización Internacional del Trabajo cree directrices para garantizar la protección de los trabajadores y normas laborales básicas con las que hacerlo.
Certificaciones: Las certificaciones de sostenibilidad deberían priorizar la salud ocupacional, ya que actualmente suele pasar a un segundo plano en los debates sobre sostenibilidad.
Bancos e Instituciones de Desarrollo: Quienes otorgan préstamos deben garantizar que se tomen las medidas adecuadas para abordar el estrés por calor y la hidratación de los trabajadores.
Aseguradoras: Aquellas industrias aseguradoras con ERCnT en su fuerza laboral deberían incluir condiciones que insistan en al menos protecciones rudimentarias contra el estrés por calor para los trabajadores.
Además, y que se publicará próximamente, el análisis preliminar muestra que los trabajadores cortaron 0,5 toneladas más por día y la empresa obtuvo un retorno de la inversión de al menos 160.000 dólares con la intervención.
Próximos pasos para continuar la investigación
- Validación: Las intervenciones deben evaluarse en función de si mantienen una temperatura central aceptable, una hidratación suficiente y si se desarrolla lesión renal durante el día y/o durante la cosecha en aquellos que no mantienen una temperatura central de trabajo saludable.
- Efecto trabajador saludable: Se debe seguir dando seguimiento a los participantes que continúan y a los que abandonan para ver si aquellos que experimentan una lesión renal durante el trabajo evolucionan hacia una ERCnT sostenida.
Estudios Económicos: Es necesario evaluar el costo de implementar y mantener mejores prácticas de seguridad y salud en el trabajo para determinar el retorno de la inversión para las empresas, así como el impacto económico de la ERCnT en los individuos, las comunidades y los sistemas de salud.
[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”6395|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none ” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” id=”” animación_tipo=”” animación_dirección=”izquierda” animación_velocidad=”0.3″ animación_offset=””]https://laislanetwork.org/wp-content/uploads/2019/10/table-may-17-02.jpg [/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” identificación =””]Figura: Temperatura de globo húmedo (WBGT) mediana (línea azul sólida) y rango 90% (líneas punteadas grises) en los campos de caña de azúcar del Ingenio San Antonio (ISA) durante la cosecha en 2017-2018. Los cronogramas de descanso de la ISA durante la cosecha en 2017-2018 se comparan con las recomendaciones de la Conferencia Estadounidense de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) para el trabajo físico pesado según la mediana del WBGT. *Valores límite umbral (líneas discontinuas rojas) para el número de minutos de descanso por hora recomendados por la ACGIH para trabajos físicos pesados. Podemos ver que las condiciones actuales en el sur global no se ajustan a los estándares estadounidenses y debemos identificar sistemas nuevos y seguros para proteger a los trabajadores.[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” identificación =””]Referencias
- Glaser J., Lemery J., Rajagopalan B, Díaz HF,et al. El cambio climático y la epidemia emergente de ERC por estrés por calor en comunidades rurales: el caso de la nefropatía por estrés por calor. Clin J Am Soc Nephrol. 8 de agosto de 2016; 11 (8): 1472-83.
- Johnson R, Wesseling C, Newman Lee, N Engl J Med 2019; 380:1843-1852
DOI: 10.1056/NEJMra1813869 - Hansson E, Glaser J, Weiss I et al. Medicina Ocupacional y Ambiental 2019;”1-9 (Aceptado en espera de publicación)
- González-Quiroz M, Pearce N, Caplin B, Nitsch D. ¿Qué nos dicen los estudios epidemiológicos sobre la enfermedad renal crónica de causa indeterminada en Mesoamérica? Una revisión sistemática y un metanálisis. Revista clínica de riñón. 2018;11(4):496-506.
- Laux TS, Barnoya J, Guerrero DR, Rothstein M. Patrones de inscripción en diálisis en Guatemala: evidencia de la epidemia de enfermedad renal crónica de causas no tradicionales en Mesoamérica. Nefrología BMC. 2015;16:54.
- VanDervort DR, López DL, Orantes CM, Rodríguez DS. Distribución espacial de la enfermedad renal crónica no especificada en El Salvador por área cultivada y temperatura ambiente. Revisión MEDICC. 2014;16(2):31-8.
- Wesseling C, van Wendel de Joode B, Crowe J, Rittner R, Sanati NA, Hogstedt C, et al. Nefropatía mesoamericana: distribución geográfica y tendencias temporales de la mortalidad por enfermedad renal crónica entre 1970 y 2012 en Costa Rica. Medicina del trabajo y ambiental. 2015;72(10):714-21.
- Butler-Dawson J, Krisher L, Yoder H, Dally M, Sorensen C, Johnson RJ, et al. Evaluación del estrés por calor e incidencia acumulada de lesión renal aguda en trabajadores de la caña de azúcar en Guatemala. Archivos internacionales de salud ocupacional y ambiental. 2019.
- Sorensen CJ, Butler-Dawson J, Dally M, Krisher L, Griffin BR, Johnson RJ, et al. Factores de riesgo y mecanismos que subyacen a la disminución de la función renal en los turnos cruzados en trabajadores guatemaltecos de la caña de azúcar. Revista de medicina ocupacional y ambiental. 2018.
- Paula Santos U, Zanetta DM, Terra-Filho M, Burdmann EA. La cosecha de caña quemada se asocia con disfunción renal aguda. Riñón internacional. 2015;87(4):792-9.
- García-Trabanino R, Jarquín E, Wesseling C, Johnson RJ, González-Quiroz M, Weiss I, et al. Estrés por calor, deshidratación y función renal en cortadores de caña de azúcar en El Salvador: un estudio de turnos cruzados de trabajadores en riesgo de nefropatía mesoamericana. Investigación ambiental. 2015;142:746-55.
- Wegman DH, Apelqvist J, Bottai M, Ekström U, García-Trabanino R, Glaser J, et al. Intervención para disminuir la deshidratación y el daño renal en trabajadores de la caña de azúcar. Revista escandinava de trabajo, medio ambiente y salud. 2018(1):16-24.
- Wesseling C, Aragón A, González M, Weiss I, Glaser J, Bobadilla NA, et al. Función renal en cortadores de caña de azúcar en Nicaragua. Un estudio longitudinal en trabajadores con riesgo de nefropatía mesoamericana. Investigación ambiental. 2016;147:125-32.
- Laws RL, Brooks DR, Amador JJ, Weiner DE, Kaufman JS, Ramirez-Rubio O, et al. Biomarcadores de lesión renal en trabajadores de la caña de azúcar nicaragüenses. Revista estadounidense de enfermedades renales: la revista oficial de la Fundación Nacional del Riñón. 2016;67(2):209-17.
- Laws RL, Brooks DR, Amador JJ, Weiner DE, Kaufman JS, Ramirez-Rubio O, et al. Cambios en la función renal entre trabajadores de la caña de azúcar nicaragüenses. Revista internacional de salud ocupacional y ambiental. 2015;21(3):241-50.
- Kupferman J, Ramírez-Rubio O, Amador JJ, López-Pilarte D, Wilker EH, Laws RL, et al. Lesión renal aguda en trabajadores de la caña de azúcar con riesgo de nefropatía mesoamericana. Revista estadounidense de enfermedades renales: la revista oficial de la Fundación Nacional del Riñón. 2018.
- González-Quiroz M, Smpokou ET, Silverwood RJ, Camacho A, Faber D, García BR, et al. Disminución de la función renal entre adultos jóvenes aparentemente sanos en riesgo de nefropatía mesoamericana. Revista de la Sociedad Estadounidense de Nefrología: JASN. 2018;29(8):2200-12.
- Gallo-Ruiz L, Sennett CM, Sánchez-Delgado M, García-Urbina A, Gámez-Altamirano T, Basra K, et al. Prevalencia y factores de riesgo de ERC entre trabajadores ladrilleros de La Paz Centro, Nicaragua. Revista americana de enfermedades renales.
- Kew MC, Abrahams C, Seftel HC. Nefritis intersticial crónica como consecuencia de un golpe de calor. La revista trimestral de medicina. 1970;39(154):189-99.
- Yih K, Kulldorf M, Friedman 3Am J Trop Med Hyg. Septiembre de 2019; 101(3): 676–683. Publicado en línea el 15 de julio de 2019. doi: 10.4269/ajtmh.18-0856
- MCCULLOUGH PA, CHINNAIYAN KM, GALLAGHER MJ, COLAR JM, GEDDES T, GOLD JM, et al. Cambios en los marcadores renales y lesión renal aguda después de correr una maratón. Nefrología. 2011;16(2):194-9.
- Mansour SG, Verma G, Pata RW, Martin TG, Perazella MA, Parikh CR. Biomarcadores de lesión y reparación renal en corredores de maratón. Revista estadounidense de enfermedades renales: la revista oficial de la Fundación Nacional del Riñón. 2017;70(2):252-61.
- Wesseling C, Aragón A, González M, et al. Estrés por calor, hidratación y ácido úrico: un estudio transversal en trabajadores de tres ocupaciones en un foco de nefropatía mesoamericana en Nicaragua. BMJ abierto 2016;6(12):e011034. doi: 10.1136/bmjopen-2016-011034 [publicado en línea por primera vez: 10/12/2016]
- Smpokou ET, González-Quiroz M, Martins C, et al. Medicina ocupacional y ambiental 2019 Epub antes de la impresión:doi:10.1136/oemed-2019-105772
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_5″ layout=”1_5″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium -visibilidad, gran visibilidad” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right =”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” Animation_type=”” Animation_direction=”left” Animation_speed=”0.3″ Animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”6396| miniatura” max_width=”” style_type=”” desenfoque=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image =”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”https://laislanetwork.org/wp-content/uploads/2019/10/Layman-Summary-8-oct-2019-Final.pdf” linktarget=”_blank ” hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” id=”” tipo_animación=”” animación_dirección=”izquierda” animación_velocidad=”0.3″ animación_offset=””]https://laislanetwork.org /wp-content/uploads/2019/10/1-02-512-150×150.png[/fusion_imageframe][fusion_title title_type=”text” rotation_effect=”bounceIn” display_time=”1200″ highlights_effect=”circle” loop_animation= ”off” resaltado_ancho=”9″ resaltado_top_margin=”0″ before_text=”” rotación_text=”” resaltado_text=”” after_text=”” hide_on_mobile=”visibilidad pequeña, visibilidad media, visibilidad grande” class=”” id= ”” content_align=”left” size=”5″ font_size=”” animado_font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” margin_top=”” margin_bottom=”” margin_top_mobile=”” margin_bottom_mobile=”” text_color=”” animado_text_color= ”” color_resaltado=”” tipo_estilo=”ninguno” sep_color=””]
Resumen laico
[/fusion_title][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_5″ layout=”3_5″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium -visibilidad, gran visibilidad” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right =”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” Animation_type=”” Animation_direction=”left” Animation_speed=”0.3″ Animation_offset=”” last=”no”][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row ][/fusion_builder_container]